Travesía Histórica: Explorando las Antiguas Civilizaciones de América
Alguna vez te has preguntado: ¿Cómo eran las Américas hace siglos y siglos? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes o cómo eran estas civilizaciones? No sé, si como yo te has preguntado, si tenían pasatiempos o practicaban deportes. Intentemos descifrar cómo pasaban el tiempo exitosamente sin las redes sociales. La misteriosa historia de nuestro mundo antiguo ha sido explorada por siglos y solo ha sido parcialmente descubierta. Todavía mucho se desconoce sobre ella, ¡pero lo que los arqueólogos han descifrado en sus hallazgos y restos encontrados es fascinante! Echemos un vistazo hoy a tres increíbles historias de ciudades sagradas de la América Antigua: Machu Picchu, Caracol y Cahokia.
La primera asociada al gran imperio inca y ubicada a unas 50 millas al noroeste de Cuzco, Perú. La segunda, Caracol, situada en América Central, donde reinó el gran imperio maya, y finalmente Cahokia localizada entre la fértil confluencia de los ríos Mississippi, Missouri e Illinois, en América del Norte. Si estás listo para sumergirte en la historia ya descubierta por los increíbles arqueólogos, estamos a punto de zarpar. ¡Atentos, la travesía comienza ahora!
Machu Picchu
Comenzando el viaje por la América antigua, hemos llegado a la maravillosa ciudad sagrada de Machu Picchu. A pesar de que los conquistadores españoles invadieron varias tierras durante el siglo XVI, eliminando en gran medida las huellas de la historia y las prácticas religiosas incas; hubo una ciudad que, por permanecer oculta, quedó intacta. ¡Lo que no pudieron encontrar, afortunadamente no pudieron destruirlo! Esta increíble ciudad sagrada es conocida hoy como Machu Picchu.
Machu Picchu se encuentra a unas 50 millas al noroeste de Cuzco, Perú; específicamente en la Cordillera de Vilcabamba, justo en la Cordillera de los Andes. Se cree que esta tierra alguna vez fue una propiedad real o un sitio religioso sagrado para los líderes incas. Durante cientos de años, la ciudadela permaneció en secreto, conocida solo por los campesinos que vivían en la zona y los peruanos locales.
El apogeo de un imperio
El imperio inca reinó con éxito sobre Perú y el oeste de América del Sur por los siglos XV y XVI. A lo largo de su apogeo, la civilización estuvo conformada por agricultores de maíz, que también criaban llamas, sacerdotes que dirigían la adoración de los dioses de la naturaleza y trabajadores que se encargaron de la construcción de edificios de piedra y los caminos en todo el imperio. (Daniels; p.92) ¡La región abarcaba una extensión de 5 millas y estaba compuesta por más de 150 impresionantes edificios!
Estas estructuras iban desde simples baños y casas hasta grandes templos y santuarios. Destaca especialmente el Templo del Sol. ¡Este antiguo e impresionante templo incluye ventanas cortadas a la medida para captar los rayos del solsticio de verano! (Daniels; p.95) Bastante increíble, ¿verdad? Además, el Intihuatana, (también conocido como el Poste de Enganche del Sol) un impresionante reloj de Sol de 6 pies de altura; es una de las pocas piedras sagradas intactas que quedan de la historia Inca. (Daniels; p.95)
Redescubriendo Tierras Antiguas
Teniendo en cuenta que los conquistadores españoles nunca llegaron a Machu Picchu, se cree que su abandono, posiblemente se debe, al brote de la epidemia de viruela que azotó por aquella época el lugar. Esta antigua ciudadela se consideró redescubierta en 1911; cuando el guía peruano, Melchor Arteaga, condujo al profesor de Yale, Hiram Bingham, por este camino sagrado. (Daniels; p.92) El propósito de esta antigua tierra todavía se debate entre los eruditos y arqueólogos de hoy.
Por ejemplo, son varios los que creen que Machu Picchu fue construido como destino religioso del emperador inca Pachacuti. (Daniels; p.95) Son muchas y diversas las hipótesis de para qué fue realmente construida esta ciudad. Entre las tantas suposiciones planteadas destacan que pudo ser una región usada como prisión, o una estación para probar nuevos cultivos, un retiro de mujeres, tal vez, un área de comercio, o una ciudad dedicada exclusivamente para la coronación de reyes. De cualquier manera, Machu Picchu es hoy un destino muy visitado. Son cientos de miles de personas al año las que van al encuentro de esta mágica ciudad. Las multitudes se reúnen cada año en masas para ver la hermosa puesta de Sol sobre una de las maravillas construidas por el hombre más famosas del mundo. Machu Picchu fue designada por la UNESCO en 1983 Patrimonio de la Humanidad.
Caracol
Continuando nuestra aventura para descubrir la misteriosa historia de las Américas antiguas, viajaremos hacia el norte desde nuestro último destino en América del Sur y aterrizaremos en América Central. El gran imperio Maya una vez se extendió por el sur de México actual hasta Nicaragua. Las estructuras mayas estaban compuestas por extensos asentamientos de piedra, las herramientas modernas aún hoy arrojan luz sobre la complejidad de las mismas. (Daniels; p. 80) La gente de la época cultivaba maíz y prestaba mucha atención a observar las estrellas. (Daniels; p.80) Un avance rápido hasta el año 1937 de cómo fue descubierta. Un leñador tropieza con algunos monumentos de piedra tallada en los bosques de la actual Belice. ¡Resulta que este hecho dio como resultado un descubrimiento histórico! Conocido por el nombre español, Caracol, el leñador acababa de redescubrir, ¡de un tropezón!, una ciudad prehistórica. ¡Una de las principales metrópolis del Gran Imperio Maya yacía bajo sus pies! (Daniels; p. 83) Inicialmente, los arqueólogos inspeccionaron el área a lo largo de 1952-1953. Sin embargo, no fue hasta 1985 que un equipo dirigido por los arqueólogos Diane y Arlen Chase de la Universidad de Florida Central comenzaron las excavaciones en el sitio a una escala extensa.Floreciente civilización antigua
Los glifos mayas, entre muchas otras evidencias descubiertas en el lugar, llevaron a los arqueólogos a creer que Caracol floreció durante el siglo VI d.C. En su apogeo y con al menos 100.000 habitantes (Daniels; p. 83) se cree que su gente habitó la tierra desde el año 600 a. C., pero el mayor poder no se obtuvo hasta el período Clásico medio, reemplazando a Tikal como el principal poder regional alrededor del año 562 d. C.
Las excavaciones de Caracol sacaron a la luz: pirámides, tumbas reales, monumentos, altares e incluso un juego de pelota. “Al igual que muchas otras ciudades mayas, Caracol poseía su propia cancha de piedra, donde los jugadores competían por mantener una pelota de goma sólida en el área”. (Daniels; p. 83) ¡Ojalá se descubrieran tarjetas coleccionables que arrojaran luz sobre los Lebron o Michael Jordán de las Américas antiguas y sus estadísticas de bola de piedra!
Caracol Continuación
Igualmente, intrigante es la idea que se tiene de que las mujeres, aunque rara vez representadas en los monumentos, ocupaban altos rangos en la sociedad jerárquica. (Daniels; p.83) la evidencia confirmó que algunas fueron honradas con entierros en tumbas de élite descubiertas por toda la ciudad. (Daniels; p.83)
Al final, a los arqueólogos se les hizo creer que una sociedad cada vez más estratificada, con la élite acumulando la mayoría de los bienes, condujo a la desaparición final de Caracol. Se conoce que, a finales del siglo IX, el palacio se quemó, posiblemente debido al malestar social o a posibles atacantes externos. (Daniels; p.84)
Cahokia
Por último, pero no menos importante, aterrizamos en América del Norte. ¡Presentamos a Cahokia! Ubicada entre la fértil confluencia de los ríos Mississippi, Missouri e Illinois, sus habitantes durante los años 600 d. C. prosperaron en estas ricas tierras, específicamente, cerca de lo que hoy es St Louis. Por aquellos tiempos los agricultores cultivaron campos de girasol, calabaza y maíz. (Daniels; p.87)
Para el año 1000 la población creció hasta convertirse en una metrópoli y Cahokia se consagró como la ciudad más grande al norte de México; habitando en ella, entre 10,000-20,000 personas. (Daniels; p. 87) Hoy se le conoce como la primera ciudad de América del Norte.
En su apogeo, Cahokia era más grande que muchas ciudades europeas actuales ¡Más grande que la actual Londres! En su totalidad, la ciudad se extendía a lo largo de seis millas cuadradas (16 kilómetros²) y abarcaba al menos 120 montículos.
¡Hablando de cosas grandes! El edificio más grande de Cahokia, conocido como “monjes montículo” es una estructura tan impresionante que solo su base ocupa 14 acres de tierra. Para que tengas una idea, esta medida supera la base de la Gran Pirámide de Khufu en Egipto. (Daniels; p. 87) ¡increíble!
Deportes americanos antiguos y más
Al igual que los habitantes de Caracol, los cahokianos también disfrutaban de su juego de pelota. ¡Por ejemplo, la gente de Cahokia jugaba un juego conocido como “chunkey”! Para jugarlo, los participantes lanzaban discos en movimientos. (Daniels; p. 87) ¡¿Me pregunto quién hacía el espectáculo de medio tiempo?! 0
También curiosamente; presagiando el conocido eslogan actual de Dunkin; “Estados Unidos funciona con Dunkin”; la cultura de Cahokian también incluía la popularidad de una bebida cargada de cafeína. Y me surge otra duda, ¿a qué sabría el café en los tiempos de la América antigua?
Lado no tan brillante
Desafortunadamente, en el extremo no tan amistoso del espectro, como muchos otros en ese momento, la cultura cahokiana pudo haber incluido el sacrificio humano entre sus prácticas. Es válida esta suposición, pues docenas de cuerpos, tanto masculinos como femeninos, fueron encontrados en el Montículo 72. (Daniels; p. 87)
Hacia el año 1400, la ciudad había quedado abandonada, tras su gran declive después de una gran inundación. Posteriormente de la partida de Cahokian, las tribus de la Confederación de Illinois comenzaron a mudarse al área. (Daniels; p. 90) Hoy en día, la mayor parte de la ciudad yace enterrada aún bajo los desarrollos de los siglos XIX y XX, incluida una carretera y la ciudad moderna de St. Louis. Lo que queda de la antigua ciudad de Cahokia ahora está protegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Américas antiguas
En resumen, pensar en la cantidad de información que han descubierto los arqueólogos a lo largo de los siglos es increíble. Tan solo pensar todo lo que se puede encontrar todavía, es inspirador, salvaje y alucinante. Conocer el pasado nos ayuda a comprender nuestro presente, pero no solo eso, toda la experiencia humana descubierta nos permitirá diseñar un futuro mejor para nuestra sociedad. ¡El viaje ha sido increíble! Pero llegó a su fin. De seguro aún quedan grandes cantidades de yacimientos y mundos inimaginables por descubrir. Estamos a la expectativa de nuevos hallazgos asombrosos.
Trabajo citado
- Daniels, Patricia. “Lost Cities: Treasures of the Ancient World Revealed.” National Geographic (2021)
- history.com “Machu Picchu”
- britannica.com “Machu Picchu ancient city, Peru”
- britannica.com “Caracol archaeological site, Belize”
- livescience.com “Cahokia: North America’s First City”
Artículos relacionados
Buscar
Entradas recientes
Categorías
- Noticias (4)
- Blog Ingeniería Estructural (103)
- Publicaciones (10)
- What's the Scope? (4)
Deja una respuesta