Ernesto F. Valdés: Profesor, Ingeniero, y Mentor
Aquí en Eastern Engineering Group valoramos la experiencia y las perspectivas que los ingenieros que nos precedieron han desarrollado a lo largo de los años. Por ello, nos gustaría dedicar este artículo en homenaje a uno de los profesores más respetados y admirados de Cuba, Ernesto F Valdés.
El profesor Ernesto F Valdés nació el 15 de febrero de 1941 en Matanzas, Cuba. Asistió a la escuela secundaria en el Instituto Segunda Enseñanza de Matanzas, donde se graduó en 1958 con créditos en ciencias y agrimensura. El profesor Valdés luego procedió a especializarse en Ingeniería Civil en la Universidad de La Habana en 1960. Sin embargo, su vocación como ingeniero civil comenzó años antes de poner un pie en cualquier universidad. A una temprana edad, creaba bloques de cemento con cajas de fósforos; luego juntaría varios de estos pequeños ladrillos para crear casitas en su patio trasero. Su devoción por la ingeniería civil le permitió ser profesor durante 36 años; y trabajar en la industria de la construcción durante 62 años.
Ingeniería civil. Su pasión.
Si bien el profesor Ernesto F Valdés inició sus estudios universitarios en 1960, comenzó a laborar un año antes en el Ministerio de la Construcción de su ciudad natal. Primero ejerció como instrumentista y luego se convirtió en el Director de Estudios de Topografía. El trabajo y sus estudios universitarios los desarrolló simultáneamente. En años posteriores se trasladó al Ministerio de la Construcción en La Habana; allí trabajó como delineante técnico y ayudante de ingeniería hasta 1964. Ese mismo año comenzó a dar clases a los jóvenes en la Universidad Tecnologica de la Habana (ISPIAE,CUJAE), donde también fue estudiante.
Luego de graduarse como ingeniero civil en 1966, continuó trabajando como profesor en el departamento de análisis estructural; y posteriormente en el departamento de diseño estructural. Paralelamente, el profesor Valdés comenzó a trabajar en el diseño de puentes junto a Maximiliano Isoba, uno de los mayores íconos de la ingeniería en Cuba. Posteriormente, se hizo cargo de las clases que impartía Isoba en la universidad.
El profesor Valdés impartió Teoría de la Mecánica, Resistencia de Materiales I y II, Teoría Estructural I y II; Puentes I y II, Concreto Postensado I, IV y V, Concreto Estructural I; y varios cursos de doctorado relacionados con el diseño estructural de hormigón. Sin embargo, Ernesto siempre ha sido un aficionado a la ingeniería estructural de puentes. Cuando comenzó a dictar cursos universitarios enfocados en este tipo de diseño lo hizo con la condición de que él mismo trabajaría en puentes. El profesor Valdés siempre creyó que podía enseñar eficientemente teoría, si tenía la experiencia in situ, al materializar estos proyectos.
Estos son algunos de los proyectos relacionados con puentes en los que el profesor Ernesto F. Valdés participó:
Puente Guaninicum, Santiago de Cuba
Puente Niña Bonita, Habana
Puentes Ferroviarios, MINAZ
Inspecciones y reparaciones de puentes en Pinar del Río y Habana
Todos los puentes de la Carretera Nueva Gerona – La Fe, Isla de Pinos
El profesor Valdés y el mundo de la ingeniería civil
En 1970, el profesor Valdés participó en el VI Congreso FIP en Praga, donde actuó como ingeniero consultor de la firma italiana ITALCONSULT. Durante esta convención, fue parte de la elaboración de varios diseños de puentes para la autopista de Cuba. Además, dictó conferencias de ingeniería estructural en varios países, incluidos Nicaragua, Brasil y Perú. A lo largo de sus viajes, obtuvo su título de Profesor en 1977, su maestría en Ingeniería Estructural en 1978 y finalmente en 1995 completó un Doctorado en Ciencias Técnicas. El 17 de agosto de 2001 inicia una nueva vida en Estados Unidos.
Cuando Ernesto llegó a los Estados Unidos, no solo su vida personal estaba dando un giro, sino que su carrera también estaba cambiando. Al llegar a Miami, tuvo que cambiar su camino de ingeniería de estructuras horizontales a estructuras verticales. Desde 2003 hasta 2016, trabajó en DDA Engineers, P.A principalmente calculando edificios de hormigón. DDA Engineers, se fundó en 1969 y ha colaborado en la ingeniería estructural de varios edificios emblemáticos de Miami como son: el Frost Museum of Science, la terminal de cruceros de Royal Caribbean, American Airlines Arena, entre muchos otros. Ernesto colaboró como ingeniero estructural en otros proyectos como Marina Blue (rascacielos de 60 pisos), el acuario y planetario del FrostMuseum of Science, y otros edificios medianos en los que la firma estaba trabajando en ese momento. En 2016, el profesor Ernesto F Valdés comenzó a trabajar desde casa como consultor privado para proyectos de ingeniería estructural.
Ernesto F. Valdés. Profesor, Ingeniero y Mentor.
A pesar de que Ernesto no ha sido profesor durante años, sus alumnos todavía lo contactan todos los días con preguntas de ingeniería. Afirma que la mejor manera de aprender es enseñar a otros. No solo ha transmitido sus conocimientos a través de conferencias, también ha escrito varios artículos técnicos que estaremos compartiendo en la sección de Publicaciones Publicaciones de nuestro blog. Además, él fue el autor Dos Tomos de Puentes y el coautor de El libro de Hormigón Pretensado. Sus vastos conocimientos le han permitido ser el autor de dos tomos de “Puentes” y el coautor del libro “Hormigón Pretensado”. Son muchos los admiradores de su trabajo por la forma en que explica los conceptos de ingeniería. El estilo de escritura del profesor Valdés es muy singular debido a su experiencia docente. Para ver un adelanto de su trabajo, consulte uno de los artículos que escribió para nuestra empresa que describe su análisis estructural del derrumbe de Champlain Towers.
Conjuntamente, con su experiencia como profesor y siendo él mismo autor, dice que “Razón y Ser de los Tipos Estructurales”, de Eduardo Torroja, es un libro que todo ingeniero estructural debe leer. El profesor Valdés menciona que este ofrece la descripción perfecta de la ciencia detrás de la ingeniería estructural sin mencionar ninguna fórmula. Manifestó su preocupación de que los ingenieros estructurales actuales sean cada vez más dependientes del software de diseño. Él cree que tanto los ingenieros actuales como los futuros ingenieros deben aprender la teoría detrás de los códigos de construcción. No deben confiar todos sus análisis en la tecnología y deben verificar su trabajo manualmente. Alienta a los ingenieros a estudiar tanto como puedan; y menciona que le daría este mismo consejo a una versión más joven de sí mismo.
El conocimiento es poder.
El conocimiento es poder. Esta célebre y sabia cita adquiere diferentes significados cuando se refiere a disciplinas específicas. Al aplicar este concepto a la ingeniería estructural, podemos decir que los estudiantes que han elegido este camino tienen el poder de adaptarse a las fuerzas de la naturaleza y utilizarlas en su beneficio. Los llamamos estudiantes eternos porque nunca dejarán de aprender. Los ingenieros alimentan constantemente su intelecto con trabajos de investigación y publicaciones. Así, desarrollan una mejor mentalidad frente a la resolución de problemas, sin embargo, no hay nada más enriquecedor que los consejos y conocimientos que sus mentores sean capaces de transmitirles. Queremos agradecer a Ernesto por todos sus aportes al mundo de la Ingeniería Civil; y por las muchas lecciones que ha enseñado a los ingenieros de todo el mundo.
Traducido por: Ivet Llerena (Eastern Engineering Group).
Dibujos estructurales hechos por: Eastern Engineering Group.
© 2021 Este artículo fue escrito por Ernesto Valdes y publicado por Eastern Engineering Group. Todos los derechos reservados.
Artículos relacionados
Buscar
Entradas recientes
Categorías
- Noticias (4)
- Blog Ingeniería Estructural (103)
- Publicaciones (10)
- What's the Scope? (4)
Deja una respuesta