Skip to main content
  • info@easterneg.com
  • (305) 599-8133 |
  • Mon - Fri 9:00 am to 6:00 pm |
  • 3401 NW 82nd Ave, Suite 370, Doral, Florida 33122
The History of Architecture in Miami|The History of Architecture in Miami|The History of Architecture in Miami|The History of Architecture in Miami|The History of Architecture in Miami|Art Deco|MissionHistory|History of Architecture in Miami

La Historia de la Arquitectura en Miami

¿Alguna vez se ha preguntado por qué hay múltiples estilos de arquitectura en los edificios ubicados en Miami?

¿Puedes adivinar por qué son tan diferentes sus tipologías y qué inspiró esta estética?

Miami es la consecuencia de todas las culturas que la han habitado. Estas características socioculturales son visibles en sus construcciones. La pequeña Miami es un hermoso recinto de cultura, arte y arquitectura. Como no te quiero convencer, sino que seas tú quien lo descubras, hay una cosa muy importante que debes conocer antes profundizar en la historia de la arquitectura de esta bella ciudad. ¿Qué es? ¡La dinámica de esta bella ciudad! Eso es lo primero que debes reconocer o descubrir, ha sido la clave en todos los tiempos. Para los que la conocen, estarán de acuerdo que es una urbe muy dinámica, multicultural, con una demografía intensa. Además, con una movilidad social incalculable. Miami cada año progresa y se hace más agradable, colorida, vistosa y hermosa para sus visitantes. Es una ciudad contrastante, en su arquitectura urbana se refleja todo lo anterior. ¡Su clima! Un paraíso tropical en verdad. Pero lo que más se disfruta es su legendaria e intensa vida nocturna, ciudad iluminada y festiva. En resumen, es pasado, presente y futuro; es hogar, alegría, paraíso, felicidad. En esencia es: ¡Una ciudad mágica!    ¡Ya tienes una idea! Vamos a verla ahora a través de la visión de los creadores de sus construcciones, de los estilos de su arquitectura en fin del paso del tiempo. La evolución de la arquitectura de Miami a lo largo de diferentes épocas es obra de grandes y legítimos arquitectos que a través de increíbles ideas fueron conformando el entramado contrastante que hoy vemos. Te invito a explorar y profundizar hasta quedar con una visión clara de cómo se formaron los cimientos de esta ciudad. ¡¿Estás listo?! Entra en mi máquina del tiempo… Nuestra primera parada; ¡año 1800!

Historia formada a lo largo del tiempo

¡Miami se fundó en 1896! Esto condujo al auge de la tierra de Florida en la década de 1920, que fue seguido por el desarrollo posterior a la depresión de 1929. Al mismo tiempo, Miami estaba siendo azotada por huracanes, soportando declives económicos, ¡y sobreviviendo a dos guerras mundiales! A pesar de todo, cada período de crecimiento estuvo asociado a importantes momentos de cambio social. El primer cambio notable consistió en las transformaciones del territorio. Como resultado de esta acción se sentaron las bases para el urbanismo de Miami. Urbanismo; refiriéndose a la forma de vida característica de los habitantes de la ciudad. Además de esto, la cadena costera se convirtió en un paisaje ideal y deseado. ¿Puedes culparlos? Otro atributo notable que llegó a ser; Miami Beach, fue concebida como una extensión del tranquilo suburbio de la ciudad y un patio de recreo para los ricos industriales del norte. Como resultado, Miami crecía en popularidad como destino y complejo residencial invernal deseado. Así es; ¡el comienzo de los pájaros de nieve!

1920 – 1940

Posteriormente, la historia de la arquitectura en Miami se vio influenciada por las tradiciones caribeñas durante la década de 1920. Estas costumbres vinieron a reemplazar el conjunto urbano de torres y bloques de apartamentos de poca altura. Sin embargo, el Movimiento Moderno, con su énfasis en la innovación y la inclusión de estilos ascéticos, tuvo una gran influencia en la década de 1930. En consecuencia, llegarían nuevos estándares de luz, aire y espacios abiertos para transformar el plano de la ciudad. Sin embargo, el aspecto urbano del Estilo Mediterráneo, desde los primeros años, se conservó en patios y paseos. Miami claramente había ido ganando una identidad metropolitana. El desarrollo fue evidente, y la arquitectura y la economía de la ciudad prosperaron. Por lo tanto, nuevos y viejos inversionistas vieron la necesidad de moverse hacia nuevas áreas sin desarrollar, particularmente aquellas ubicadas al este, junto al océano. Como resultado, para 1935, ¡Miami Beach era la ciudad de crecimiento MÁS RÁPIDO del país!

¡Boom económico!

Afortunadamente, después de que la Segunda Guerra Mundial terminó, un segundo auge económico proporcionando otro frenesí urbano durante la década de 1940. Así comenzó la construcción de muchas comunidades y fraccionamientos; surgieron hosterías, apartamentos, y grandes hoteles junto al mar. Con la construcción de más hogares y las mejoras en las opciones de vida se hacía necesaria la apertura de nuevos destinos públicos, como tiendas, museos, teatros, clubes y oficinas civiles. De 1953 a 1970, la afluencia de refugiados cubanos a Miami marcó el comienzo de la transición de una comunidad turística a una ciudad de talla internacional.

1980 – Más allá de laca para el cabello

Durante la década de 1980, Miami experimentó el mayor avance de la construcción de su historia. No sé si esto me pasa solo a mí, pero cuando pienso en Miami en los años 80, mi cerebro inmediatamente se dirige a la decoración estilo Miami-Vice; colores magenta y turquesa brillantes, autos largos y elegantes con techos convertibles. Durante este tiempo, surgieron nuevos rascacielos en el centro de la ciudad y a lo largo de los bulevares construidos alrededor de la Bahía de Biscayne. ¡Todos ellos destilan una belleza extraordinaria! Por lo tanto, la bahía renovada se convirtió en el puerto de cruceros más grande del mundo, ¡de la noche a la mañana! Cientos de empresas de arquitectura y diseño, junto con poderosos inversores, propusieron nuevas ideas y proyectos ambiciosos. ¡La lucha por alcanzar las mayores alturas solo estaba comenzando! ¡Y aún continúa, hasta el día de hoy!

¡Bienvenidos al siglo XXI!

La industria inmobiliaria estaba ansiosa y lista para aventurarse en el siglo XXI. De repente, Miami no solo estaba experimentando un auge de la construcción, era todo un delirio y se estaba volviendo icónico. Sin embargo, la historia de la arquitectura en Miami alberga edificios distintivos, interesantes y diversos. Como resultado, a lo largo de todos estos años, hubo varias influencias arquitectónicas que inspiraron a arquitectos y constructores. Múltiples distritos y sitios históricos designados en la ciudad conforman la historia de la arquitectura en Miami. Según la Junta de Preservación Histórica y Ambiental de la Ciudad de Miami, los estilos que han dado forma al tejido de esta ciudad son:
  • Frame Vernacular (1840-presente)
  • Bahamas o Concha (1890-1920)
  • Neoclásico (1893-c. 1940)
  • Bungalow (1910-1930)
  • Misión (1910-1930)
  • Renacimiento mediterráneo (1917-1930)
  • Art Déco (1929-1940)
  • Streamline y Depression Moderne (1930-1942)
  • Miami moderno (1945-1965)
Miami
Imagen de Preservación Histórica 
FRAME VERNACULAR
Frame Vernacular se refiere a una construcción de marco de madera simple. Estos edificios son típicamente rectangulares, de estructura similar a un globo, y descansan sobre pilares. Además, son de uno a dos pisos de altura, con porches frontales de un piso y techos a dos aguas o cuatro aguas con solapas en los colgantes. Los materiales más comunes utilizados en la estructura vernácula fueron las tablas horizontales y los revestimientos plegables. Algunos de estos primeros edificios cuentan con paneles verticales y revestimientos con listones de madera o tejas. Son distintivas las ventanas de guillotina de madera o de guillotina doble. Además, la ornamentación incluye azulejos, postes de esquina, columnas de porche, soportes, vigas, respiraderos (extremos) y acentos de piedra caliza. “Magic City Park” en Miami presenta un estilo de arquitectura de marco vernáculo. Esta colección de cabañas Frame Vernacular comprende una de las pocas canchas turísticas intactas que quedan en Miami. Incluso representa una de las primeras etapas en el desarrollo de la industria de los moteles.
BAHAMIAN / CONCHA
El área Over-town de Miami presenta principalmente una arquitectura de estilo Bahamian/Conch. Esta arquitectura vernácula era típicamente obra de constructores de barcos convertidos en carpinteros de las Bahamas y Cayo Hueso. Estas casas “concha” tienen una forma rectangular con 1,5 a 2 pisos. Las cubiertas son a dos aguas anchas o a cuatro aguas bajas. Un detalle interesante de este estilo es que las estructuras se levantan del suelo, sobre postes de madera o pilares de mampostería, lo que permite que el aire circule por debajo de la casa. La característica más destacada de este estilo arquitectónico es el porche delantero con balaustradas, que a veces se envuelve alrededor de los lados en ambos pisos. Además, en las superficies exteriores hay tablones de madera horizontales para completar el estilo Bahamian/Conch deseado. ¿Te gustaría incorporar este estilo en tu próximo hogar?
NEOCLÁSICO
La Exposición Mundial de Columbia, celebrada en Chicago en 1893, inspiró el interés por los modelos clásicos. Este estilo se basa principalmente en el orden arquitectónico griego. Los dinteles suelen cruzar ventanas y puertas; la disposición de las ventanas suele ser simétrica respecto a una puerta central. Otro sello propio es el pórtico de entrada, de altura completa en la fachada principal, sostenido por columnas clásicas de orden jónico o corintio. Otras características del estilo neoclásico pueden incluir proporciones monumentales, grandes ventanas de guillotina (a veces de tres paneles), pilastras, pisos o pretiles de buhardillas y techos simples.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN CITIZENS BANK 
“Citizen’s Bank” en Uptown Miami presenta un diseño neoclásico. Con sus columnas corintias pareadas y portales de arco, se puede distinguir claramente como un edificio de este estilo. El destacado “Citizen´s Bank” representa una tendencia arquitectónica de moda en el sur de Florida desde la década de 1920. De hecho, el edificio es un recordatorio de una época en que los arquitectos locales buscaban crear una identidad visual para la joven ciudad ¡Gracias arquitectos locales!
BUNGALOWS
Los bungalows fueron uno de los estilos residenciales más populares del país durante las primeras tres décadas del siglo XX. El tipo más común en Miami tiene un techo a dos aguas, una cumbrera perpendicular a la calle y un porche delantero a dos aguas descentrado. Las tablas de intemperie horizontales y las tejas de madera son los materiales de revestimiento exterior más comunes. Además, los soportes de los porches suelen ser delgados pilares de mampostería, coronados por postes de madera. Aunque la historia o la arquitectura de Miami ha evolucionado con el tiempo, estos bungalows siguen siendo destinos deseados, especialmente para los viajeros que buscan alojarse en un “bungalow junto al mar”. ¡Ya puedo escuchar las olas del océano llamándome por mi nombre!  ¿Y tú? Miami Imagen por hisour.com 
ESTILO MISIÓN
La arquitectura de estilo “misión” se puede describir como edificios simples inspirados en las primeras iglesias misioneras españolas en California. Los muros exteriores suelen estar revestidos de estuco, aunque también se utilizó piedra caliza. Las características más distintivas del estilo son los techos de teja y los arcos; típicamente de tono bajo o plano, con parapetos curvilíneos o secciones de techo inclinadas. Las ventanas pueden ser de guillotina o marco. Los arcos son típicos en la fachada de la Misión y comunes en otras aberturas. El porche delantero a veces se extiende sobre la cochera o el camino de entrada al costado del edificio principal. La decoración es mínima.
ARQUITECTURA DE LA MISIÓN INCORPORADA
Un ejemplo apropiado de esta arquitectura de estilo Misión es la “Iglesia Congregacional de Plymouth”; fundada en 1897 por residentes de Coconut Grove. Convenientemente, las paredes y torres toscamente talladas de la Iglesia son obra de un solo maestro cantero, Félix Rebom, que nació en España. Dos campanarios y un frontón curvilíneo central distinguen este edificio de estilo Misión. Un pequeño dato divertido: Plymouth  ¡La Iglesia Congregacional ha estado en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1974! Hablé acerca de hacer una declaración memorable.
RENACIMIENTO MEDITERRÁNEO
El estilo renacentista mediterráneo definió a Miami durante el auge de la década de 1920. Este estilo refleja las influencias arquitectónicas de la costa mediterránea: italiano, bizantino, temas moriscos del sur de España y Francia. En la decoración aplicada se usa generosamente alrededor de las aberturas, balcones y cornisas. También, se utilizan con frecuencia parapetos, columnas torcidas, frontones y otros grandes en detalles clásicos. A menudo presentan arcos. Patios, balcones y logias reemplazan el porche delantero común. La arquitectura renacentista mediterránea tiende a funcionar mejor en edificios grandes para abarcar completamente el aspecto. Los materiales más utilizados son: paredes de estuco, techos de teja roja, barandillas de hierro forjado, soportes y balcones de madera, así como piedra caliza oolítica, teja cerámica y terracota para las molduras.
RENACIMIENTO MEDITERRÁNEO EN COCONUT GROVE
“Coconut Grove Playhouse” en Miami encarna este estilo renacentista mediterráneo. Los empresarios Irving J. Thomas y Fin L. Pierce planearon “The Grove” como una lujosa sala de cine para Paramount Enterprises. Reducido a un teatro de segunda categoría después de la Segunda Guerra Mundial, el edificio se cerró en 1954 debido a la creciente competencia de la televisión. La instalación reabrió como un teatro en vivo en 1956 y se denominó “Coconut Grove Playhouse”. Hoy funciona como un teatro regional y es muy reconocido a nivel nacional. La próxima vez que estés en el área, échale un vistazo y cuenta cuántos atributos diferentes del estilo renacentista mediterráneo puedes encontrar en todo el edificio.
ARTE DECO
El siguiente estilo en nuestro viaje a lo largo de la historia de la arquitectura en Miami es el Art Deco. El Art Deco como estilo de diseño es un fenómeno del siglo XX. Llega por primera vez a los Estados Unidos después de la Exposición de París de 1925, allí se promovió como una fusión de las artes decorativas, la industria y la tecnología. Como resultado, este es un estilo distintivo en la historia de la arquitectura en Miami. (Cue mi misión anterior de Miami-Vice-life). Art Deco fue el precursor relajado del estilo internacional. Este estilo presenta una decoración aplicada basada en formas orgánicas y patrones geométricos. Estos en general fueron ejecutados con materiales y métodos de construcción de última generación. Sus formas son angulosas y las fachadas a menudo retroceden, especialmente en edificios más altos. Además, los elementos decorativos van desde temas industriales hasta egipcios, mayas e indios americanos. Generalmente, las formas y la decoración tienen una orientación vertical. 
Miami
ART DÉCO CONTINUACIÓN
En el sur de Florida, los motivos son náuticos y tropicales, como: palmeras, flamencos, pelícanos, la luna y el océano; reflejada en paneles de estuco en bajorrelieve, vidrio grabado y murales. El estilo “Moderno” evolucionó del Art Deco. Un ejemplo del estilo Art Deco que se presenta en Miami es el restaurante “S & S”: Es un edificio bastante pequeño; solo 12 pies de ancho. Por ejemplo, su diseño clásico Art Deco ilustra las tendencias y los materiales arquitectónicos predominantes. Este tipo de pequeños restaurantes de barrio fueron muy populares en los Estados Unidos en la década de 1930. Con el tiempo la mayoría de ellos desaparecieron. ¿Tienes un estilo favorito para los restaurantes? ¡El comedor de la azotea es el mío!
STREAMLINE Y DEPRESIÓN MODERNO
Streamline Moderne, describió las leyes de la aerodinámica en la arquitectura. En otras palabras, reflejaba el crecimiento de la velocidad y los viajes. Las formas de construcción evocan automóviles, trenes, transatlánticos y aviones. La masa refleja formas abstractas y simplificadas con esquinas redondeadas desprovistas de mucha decoración aplicada. Además, las estructuras cuentan con composiciones horizontales, bandas de ventana, franjas de carrera y techos planos. Este estilo introduce nuevos materiales como: vitrolita, bloques de vidrio, cromo, acero inoxidable, terrazo y neón. Además, las características de estos edificios típicos de Miami son las repisas de “ceja” sobre las ventanas, los porches delanteros, con motivos náuticos y paneles en bajorrelieve que representan escenas tropicales. Los edificios, “Streamline Moderne”, encargados por Public Works reflejan un mayor uso de elementos conservadores y clásicos.
¡WALGREENS DE CINCO PISOS!
Por ejemplo, la “Farmacia Walgreen” de Miami presenta este estilo arquitectónico Streamline Moderne. En la era de la Depresión, la construcción de este edificio de cinco pisos y $ 1.5 millones fue visto como un voto de confianza para el futuro de la arquitectura de la ciudad. El clima de Miami exigió ser un factor de consideración en todo el diseño innovador. De hecho, la propiedad fue anunciada como la tienda MÁS GRANDE de la cadena Walgreens. Oportunamente, la estructura ha estado en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1989. ¿Te imaginas la sección de maquillaje? ¡Debe ser INCREÍBLE!
MIAMI MODERNO
El estilo Miami Modern evolucionó a partir de los diseños Art Deco y Streamline Moderne, reflejando una mayor simplicidad funcional moderna. Además, sus tipologías incluyeron el uso de patrones geométricos, formas ovaladas. Pero no solo eso, destacaban por sus curvas, esculturas estilizadas, paneles decorativos de hormigón fundido y mampostería con temática náutica en sus entradas. Además, poseen características típicas, como placas de techo en voladizo, losas de piso en voladizo con columnas de tubería de soporte, cubiertas exteriores y escaleras simétricas. La estructura del “Motel Vagabond” encarna las características del estilo moderno en Miami. Por lo tanto, Motel Vagabond incluye un plano de planta al aire libre, ventanas con persianas, diseños geométricos y líneas de techo sobresalientes. B. Robert Swartburg, uno de los arquitectos más destacados e innovadores del condado de Miami-Dade, fue el arquitecto encargado del trabajo. Del mismo modo, otras estructuras notables que creó fueron: el Complejo del Centro Cívico de Miami, el Museo Bass y el Hotel Delano. ¿Has estado en alguno de estos lugares para presenciarlos por ti mismo?

Historia en constante evolución

Es interesante conocer las intenciones y los significados históricos que los constructores trataron de imprimir en la arquitectura de Miami. Estamos seguros de que la próxima vez que conduzcas por Miami ya puedes identificarlos, ¡verás qué interesante será tu paseo! Te dejo algunas preguntas que estamos seguros de que ya puedes responder. ¿Qué estilo crees que inspiró el aspecto de tu casa? ¿Cuál estilo es tu favorito? ¿Cuál te inspira más? ¿Incorporas el estilo de la arquitectura para inspirarte en tu decoración interior? Además, ¿en qué crees que se basará el próximo estilo arquitectónico que arrasará en la industria?  ¡Estamos emocionados de que Eastern Engineering Group forme parte de esto! La historia de la arquitectura no se detiene, siempre está en constante cambio. Por lo tanto, continuaremos investigando sobre este tema. ¡Esperamos que nuestro próximo viaje sea de tu agrado! Ya puedes salir de forma segura de la máquina del tiempo. ¡Sé que disfrutaste el viaje! © 2021 Publicación de Eastern Engineering Group. Reservados todos los derechos. www.historicpreservationmiami.com  
Comparte:

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar


Entradas recientes


Nosotros


Eastern Engineering Group está firmemente establecido en la entrega de servicios y productos de alta calidad, mientras los mejora constantemente. Con esto en mente, nos esforzamos por identificar y cumplir con los estándares de calidad que prevalecen entre los clientes, considerando sus prioridades.

Síganos


Eastern Engineering Group Logo
Nuestros Ingenieros Estructurales de Miami en Eastern Engineering Group le brindarán el más alto nivel de servicio al cliente, desde asistencia administrativa hasta la interpretación compleja del Código de Construcción de Florida y los requisitos específicos del Proceso de Inspecciones de Edificios.
building moments