Primeras Ciudades – Mesopotamia
¿Alguna vez te has preguntado cómo comenzó la civilización tal como la conocemos? Algún domingo por la tarde te has preguntado, ¿por qué no hay un octavo día de la semana y solo tenemos 7, o dónde comenzó la historia de la civilización misma? La respuesta está en Mesopotamia. A los pueblos que conformaron la Mesopotamia antigua le debemos gran parte de la cultura de nuestros días. Todo el esplendor y el desarrollo alcanzado en esta región devino en la conformación de las bases de nuestro mundo moderno. Las primeras ciudades de Mesopotamia incluían: Uruk, Ur, Meguido, Babilonia, Nínive y Persépolis. Profundicemos un poco más en estas antiguas ciudades-estado para comprender cómo está presente cada uno de estos avances y descubrimientos en nuestras vidas cotidianas.
Mesopotamia: ¡El primero de los primeros!
¡La historia de la escritura, la astronomía, el derecho, la alfabetización y la historia de la civilización misma comienza en Mesopotamia! El área fértil, conocida como Mesopotamia, se localizaba entre los ríos Tigris y Éufrates; hoy coincide con las zonas no desérticas del actual Irak y el noroeste de Siria. La geografía les proporcionó un clima estable, un suelo rico y, lo que es más importante, un suministro de agua dulce constante. Bajo el imperio acadio, todas las ciudades vivían unificadas. Más tarde se separaron para formar Asiria y Babilonia. La gente de Mesopotamia desarrolló la arquitectura, construyeron monumentales templos en su esfuerzo por comunicarse con sus dioses.
DESARROLLANDO LAS MATEMÁTICAS
Las estructuras pueden haber sido el resultado del desarrollo de las matemáticas. Estos hombres crearon un sistema Base-60. Por ejemplo; 60 segundos en un minuto, 60 minutos en una hora y un ángulo circular de 360 grados. En las primeras ciudades de Mesopotamia las matemáticas fueron utilizadas para mapear y estudiar el cielo. El cielo estaba dividido por las diferentes constelaciones vistas, que componen los 12 signos del zodiaco. Como resultado, medimos un año terrestre como 12 meses. Una semana estaría compuesta por 7 días y llevaría el nombre de 7 dioses y los planetas observables en el cielo. (¿Dónde se escondía ese octavo planeta cuando llegaba el domingo por la tarde, cierto?)
Irrigación para ganar
¡Igual de importante que el desarrollo de las matemáticas fue que los agricultores aprendieran a usar el riego! Los canales eran recursos utilizados para llevar agua a los campos. Como resultado, este avance permitió un aumento en el rendimiento de los cultivos. Este rendimiento elevado produjo suficiente comida que sería capaz de alimentar a toda una ciudad-estado. Estas eran pequeñas naciones independientes cuyos habitantes trabajaban juntos por el bien del conjunto. La primera ciudad-estado sería Uruk.
Uruk
Fue hacia el cuarto milenio A.C. que el desarrollo de la agricultura y la irrigación fue capaz de alimentar a la creciente población de Sumer; y a la civilización mesopotámica temprana, ubicada en lo que ahora es el actual Irak. Uruk fue la ciudad principal de Sumer que experimentó un apogeo sin igual, alrededor del tercer milenio antes de Cristo. Además, Uruk fue un asentamiento amurallado que albergó a 40.000 personas.
Desde mediados del siglo XIX, los arqueólogos han centrado sus esfuerzos en descubrir dos recintos sagrados dentro de esta tierra. Estos recintos están dedicados a Anu; Dios sumerio del cielo. Así como, Inanna; Diosa sumeria de la fertilidad y la guerra. Los templos tomaron la forma de “zigurats”; enormes torres escalonadas hechas de ladrillo. En la parte superior de tales templos, se harían ofrendas al dios. Esto algún día trascendería en la creación de impuestos.
TEMPLO DE INANNA
¡El Templo de Inanna albergó algunos hallazgos increíbles para los arqueólogos! Por ejemplo, la Máscara de Warka. La máscara era un sereno rostro de mármol que podría representar a la propia diosa Inanna. Además, la máscara ofrece una de las primeras representaciones realistas de un rostro humano. Otro descubrimiento emocionante del Templo fue un tesoro de tablillas de arcilla inscritas con formas y símbolos de bordes afilados. ¿Cuáles eran estos símbolos? ¡CUNEIFORME! ¡El PRIMER sistema de escritura del mundo! Dentro de miles y miles de tablillas de arcilla; sacerdotes y escribas, registraron oraciones, correspondencia e incluso quejas. (¿estarás curioso por saber cuáles podrían haber sido estas quejas antiguas eh? ¿Las civilizaciones antiguas también pedían un segundo domingo?)
PROVERBIO SUMERIO
Se supone que las increíbles estructuras de Uruk se construyeron después de años de duro trabajo físico y se necesitó la mano de obra de miles de trabajadores. Sin embargo, sus nombres y gran parte de su vida diaria siguen siendo desconocidos hasta el día de hoy. Un proverbio sumerio que refleja tal trabajo dice; “La vida de los pobres no sobrevive a su muerte”.
Presentamos: La Ciudad de Ur
A medida que el poder de Uruk disminuyó y comenzó a desvanecerse, a finales del tercer milenio a. C., otra antigua ciudad mesopotámica comenzó a ganar influencia. Ur, fue fundada durante el cuarto milenio a.C. Para el año 2000 a. C., se había convertido en un próspero puerto sumerio, al que 60,000 personas llamaban hogar. Los mercados de Ur se beneficiaron de su ubicación y pudieron atraer el comercio del Mediterráneo, el Golfo Pérsico y la India. En su apogeo, Ur fue el hogar del imperio y fue habitado por gobernantes y poderosos sacerdotes. Siguiendo los pasos de Uruk, después de siglos, Ur comenzó a desvanecerse; siendo más recordado como Ur de los Caldeos; lugar de nacimiento del patriarca bíblico, Abraham.
EXPLORANDO UR
Cuando los arqueólogos finalmente comenzaron a explorar lo que una vez fue Ur en el siglo XIX, el erudito inglés Leonard Woolley comenzó a descubrir una serie de magníficos descubrimientos. Un enorme templo en zigurat; erigido por el gobernante sumerio Ur-Nammu, fue el punto focal del sitio de excavación. El templo albergaba un santuario que rendía tributo a la deidad patrona de Ur, el dios de la luna: Nanna. ¡Mientras exploraba los terrenos que rodeaban el templo, Woolley comenzó a descubrir fascinantes descubrimientos históricos! ¿Qué encontró, preguntas? ¡Cientos de tumbas enterradas! Estas tumbas antiguas se remontan a una era incluso anterior a la construcción del zigurat en sí mismo y ofrecían enseres increíbles. ¡Algunos de estos artefactos incluyen un casco de oro martillado, una daga de oro, una cabeza de toro del mismo material e incluso tableros de juego antiguos! (Daniels; p.11)
LO QUE SE ALZA, CAE
¡Siguiendo el resplandor de los tesoros, llegó el choque con los cuerpos! Algunos parecían ser de la realeza. Mientras muchos otros parecían ser sirvientes y guerreros; todos enterrados con sus respectivas herramientas de artesanía, instrumentos musicales y armas. Después de perder el poder político, Ur siguió siendo un destino importante en cuanto al comercio. Pero entre los siglos VI y IV a.C., Ur fue abandonada; debido a un cambio en la dirección del río Éufrates.
Muchas grandes ciudades surgieron y decayeron en la antigüedad. Algunas de las cuales aún tienen gran importancia hasta el día de hoy, debido a su historia dentro del Antiguo Testamento. Incluidas en estas ciudades están: la ciudad militar Megido y la magnífica ciudad de Babilonia. Nínive, una metrópolis supuestamente malvada, también ha sido una ciudad de atención. ¡Continuemos nuestro viaje y exploremos más sobre ellas!
Megido
La siguiente en nuestro recorrido por las primeras ciudades de Mesopotamia es Megiddo, este puede ser un nombre con el que la mayoría no está familiarizado, pero, ¿has oído hablar del Armagedón? ¿Listo para otro hecho divertido? ¡Armagedón en realidad se traduce como “colina de Meguido”! Los eruditos creen que la ciudad encaja a la perfección como un lugar razonable donde el mundo puede terminar debido, en parte, a su viciosa historia de numerosas batallas previas.
Babilonia
El mundo de hoy no puede dejar de conocer que existió una ciudad en la tierra tan grandiosa como lo fue una vez, Babilonia. Esta ciudad tuvo diferentes gobernantes. A finales del siglo XVII a.C., Nabucodonosor II tomaría el mando. Este no solo fue un hábil líder militar, sino también un magnífico constructor; dejándole a Babilonia un impresionante esplendor. La ciudad amurallada se extendía sobre más de tres millas cuadradas de tierra. Logró glorificarla construyéndole una entrada tan impresionante como ninguna otra. Esta fue conocida como: ¡La magnífica Puerta de Ishtar!
LA PUERTA DE ISHTAR
Con más de 38 pies de altura, la Puerta de Ishtar presenta asombrosos azulejos azules y dorados con imágenes de diferentes animales y criaturas. Esta era la octava puerta de la ciudad de Babilonia, pero se mantuvo como la entrada principal a la ciudad. Una placa en la puerta dice: “Coloqué toros salvajes y dragones feroces en las puertas y así los adorné con lujoso esplendor para que la gente pudiera contemplarlos con asombro”. Esta antigua obra maestra, restaurada ahora, reside en el Museo de Pérgamo de Berlín y es un sitio bastante difícil de superar, mucho menos de olvidar.
TORRE DE BABEL
Pasada la puerta había un camino que conducía al palacio y templos de Nabucodonosor. Es posible que uno de los templos, Etemenanki, pueda haber estado directamente relacionado con la historia bíblica, La Torre de Babel. Destacando nuevamente la importancia de estas áreas que están incrustadas en los textos religiosos y la historia. El zigurat conocido como la Torre de Babel, era una estructura de octavas torres diferentes, todas superpuestas. El historiador griego Heródoto la describió como: “una torre sólida, de 583 pies de largo y ancho, y sobre esta torre se levanta otra torre, y otra sobre esa y así sucesivamente, elevándose a una altura de ocho torres”. Después de la muerte de Nabucodonosor II, Babilonia cayó ante Ciro el Grande; un conquistador persa. Siguiéndolo, estaría Alejandro Magno, quien planeó hacer de Babilonia su capital. En cambio, Alejandro Magno fallecería en junio de 323 a.C. a la edad de 32 años sin cumplir su sueño.Nínive
Aunque los Jardines Colgantes de Babilonia se consideran una de las Siete Maravillas del Mundo, no ha dejado ningún rastro que los arqueólogos puedan encontrar. En cambio, algunos eruditos creen que en realidad fue la ciudad de Nínive. Formada por fértiles tierras verdes alimentadas por la ribera del Tigris, la ciudad estaba situada entre rutas comerciales. Nínive alcanzaría su apogeo bajo el gobierno del rey asirio Senaquerib, quien reconstruyó la ciudad en gran escala. Durante su reinado la ciudad fue fructífera y próspera. Las personas que la habitaban adoraban a dioses y diosas como Ishtar (Inanna), en los templos de Nínive. Además, las tres millas cuadradas de tierra también estaban ocupadas por mercados, palacios y canales. Los mercaderes vendían telas, especias y artículos de bronce, además de vino. ¡Incluso habían tabernas en la ciudad que ofrecían cervezas de higos hechas localmente!
ANTIGUA CIUDAD DEL PECADO
Más tarde, Nínive sería gobernada por Ashurbanipal, quien estableció una biblioteca dentro de la ciudad llena de alrededor de 30.000 tablillas y tablas. Estos artículos incluían documentos legales, historias, mitos y cuentos.
En la Biblia, Nínive es más conocida como una ciudad de pecado. El Libro de Nathum describe la ciudad como “la ciudad de sangre/ llena de mentiras, / llena de saqueo, / ¡nunca sin víctimas!” (Daniels; p.21) Probablemente ganó esta reputación por la forma en que los asirios causaban estragos a sus enemigos. Finalmente, fueron derrotados en el 612 a.C. por babilonios, medos y escitas que saquearon y quemaron la ciudad.
Persépolis
Por último, en nuestra lista de las primeras ciudades de Mesopotamia, exploramos Persépolis. También conocida en la actualidad como el sur de Irán. Los gobernantes persas construyeron Persépolis en el año 513 a.C., mezclaron aspectos de la influencia del diseño mesopotámico, griego y persa. Los edificios centrales se utilizaron principalmente como centros ceremoniales. La impresionante “Puerta de las Naciones”, estaba decorada con tallas de toros gigantes, y conducía a los salones y patios interiores. Una de las paredes fue inscrita por el emperador Darío I, y decía: “Dios proteja a este país del hambre y la falsedad”. Esto duraría hasta el 330 a.C. cuando la ciudad fue saqueada por Alejandro Magno, en su búsqueda de venganza por un saqueo anterior en Atenas.
Ahora saliendo de Mesopotamia
Acabamos de explorar las primeras ciudades de Mesopotamia; ¡Las primeras ciudades del mundo! Mesopotamia eventualmente se desvanecería al igual que sus ciudades, hundiéndose bajo las arenas de Irak. Pero los descubrimientos hechos a partir de sus adelantos matemáticos avanzados, la escritura, el comercio, la arquitectura monumental, su sistema sexagesimal con el que, todavía hoy, medimos el tiempo, y a un sinfín de avances de los cuales disfrutamos en la actualidad. Mucho tenemos que agradecerles a todos estos hombres que fueron parte de, ¡las primeras ciudades de Mesopotamia! ¡Personalmente, todavía estaré esperando ese segundo domingo!
TRABAJOS CITADOS
Daniels, Patricia. “Ciudades perdidas: tesoros del mundo antiguo revelados”. National Geographic (2021) ©️ 2022 Este artículo ha sido escrito y publicado por Eastern Engineering Group. Todos los derechos reservados.Artículos relacionados
Buscar
Entradas recientes
Categorías
- Noticias (4)
- Blog Ingeniería Estructural (103)
- Publicaciones (10)
- What's the Scope? (4)
Deja una respuesta